Benvinguda al bloc sobre maternitat i criança on
si el/la petit/a té gana ... popa, si té son... popa, si té fred o calor... popa, si té por... popa, si està content/a... popa ...
Així què, pipa o popa?


dimarts, 23 de novembre del 2010

Salta MIralta

Seguint amb el meu objectiu d'aprofitar el bloc per anar fent un recull de jocs de falda avui us en penjo un que actualment a casa nostra és un èxit!

Es tracta del que s'anomena Salta Miralta. Crec que és el joc de falda que conec que té més versions de lletres que no de moviments.

El funcionament del joc és amb l'infant de peu dret en un lloc una mica elevat (una cadira, un tamboret, al 2n graó de l'escala...) i agafat de la mà amb l'adult. Mentre es canta la cançó se li fa fer saltets fins que a l'última frase se'l fa saltar fins al terra tot fent-lo volar (amb una mica més de gràcia que al vídeo que us penjo, ok?).

Les lletres que conenc jo són:

Salta Miralta
trenca una galta,
si la galta cau
(nom de l'infant) adéu-siau!

Salta Miralta
trenca una galta,
Sant Pere i Sant Pau
feu-me fer un bon salt!

Salta Miralta
trenca una galta,
Nostre Senyor
et donarà un petó!

I aquesta que us posaré ara és la que fem a casa nostra que és la que m'ha traspassat la meva mare (padrina de la petita). A més a més, crec que és molt afortunada perquè la facilitat de l'última frase fa que la petita tot i que encara no sap parlar li sigui fàcil imitar-la:

Salta Miralta
trenca una galta,
Sant Canut
tut-tu-ru-rut!

Aquí teniu un vídeo que he trobat que us pot ajudar amb la tonada de la cançoneta:

dissabte, 20 de novembre del 2010

Aprendre a casa

Ja sabeu que de tant en tant m'agrada parlar d'aquest tema.

Us deixo un vídeo que he trobat i la sinòpsis que ells mateixos donaven.

"Programa emitido por TVE 2 el día 14 octubre 2007 sobre Educación en casa donde aparecen diversas familias que educan en casa explicando el porqué y como realizan esta tarea. Algunas intervenciones de la presidenta de ALE (Asociación para la Libre Educación) Sorina Oprean, Ana María Redondo procuradora y jurista, familias matriculadas en escuelas a distancia como Epysteme, Clonlara, familias que educan por libre, Peter Szil y Bippan Norberg pioneros en el movimiento homeschooling en España junto a su hijo. "


www.Tu.tv

divendres, 19 de novembre del 2010

Petits grans plaers...

Dedicar-se al 100% als teus fills vol dir dedicar-s'hi les 24h del dia. Per mi és un gran plaer però de tant en tant també agraeixes els petits grans plaers...

... quan et cau l'aigua per damunt del cap i et regalima per tot el cos d'aquella tan desitjada dutxa (o mitja dutxa!) sola al bany sense sentir res més que el soroll de l'aigua com cau... mmmm! quin relax!

... quan et menges aquell geladet o et prens aquell tè aprofitant que fa un sontet... mmmm! què saboròs!

... quan, aquell cap de setmana que ets de visita a cals padrins, agafen la petita per jugar quan la senten que ja comença a xerrar i riure a primera hora... mmmm! quins últims minuts de son!

... quan estàs ajasada a l'hamaca aprofitant que juga amb el pare... mmmm! quina pau!

Mmmm! Els petits grans plaers!

dijous, 18 de novembre del 2010

En la violència de gènere no hi ha una sola víctima

Us deixo l'espot que ha fet Save the Children en la seva nova campanya de sensibilització:



"En lo que va de año 4 niños han perdido la vida como consecuencia de la violencia de género y 40 han quedado huérfanos. Casi un 17% de la población cree que las mujeres perdonan a sus agresores "por sus hijos".

Con esta nueva campaña de sensibilización queremos gritar bien alto para que los niños y las niñas que sufren las consecuencias de la violencia de género dejen de ser invisibles y reciban la protección y la atención que necesitan"

18/11/2010. “Las emociones que tenía en esos momentos concretos eran de soledad sobre todo, tanto si estaba feliz como si estaba triste. Estuviera como estuviera anímicamente en ese momento, una gran parte de mí sabía que no tenía a nadie al lado en quién apoyarme para poder salir de esa situación (…)”

“Y la otra era miedo. Miedo hacia la persona que en esos momentos me dañaba a mí, o a mi madre, y también hacia la gente en general porque no tenía seguridad en ningún lado. Para mí la seguridad era mi habitación, cuando yo estaba sola”.

Este es el testimonio de Marta*, una chica de 18 años que sufrió la violencia de género en su casa cuando era una niña. Se estima que, como ella, 800.000 niños y niñas en toda España sufren las consecuencias de la violencia de género.

Aquí us deixo l'enllaç on hi ha la informació completa.

divendres, 12 de novembre del 2010

Escoles rurals

El passat mes de maig un dels meus informadors fidels (mon marit!) em va portar un article del diari La Vanguardia que tractava sobre les escoles rurals i per una cosa o per altra encara no l'havia penjat així que aquí us el deixo avui:

La escuela rural está de moda

La universidad busca las claves del creciente éxito de la enseñanza en el pueblo


A favor: el alumno siente la escuela como suya, es un lugar de socialización. En contra: el escolar puede sentirse solo al ser el único del curso o ciclo y por estudiar en un entorno escolar reducido. Son algunos de los aspectos que cuentan a favor y en contra de la escuela rural. Pero si se ponen todos esos factores en una balanza, pesan muchos más los puntos positivos que los negativos. Y es que la escuela rural –que forma al 2% de los escolares de Catalunya– está más de moda que nunca y goza de una salud envidiable. Tanta, que se ha hecho merecedora de estudios universitarios centrados en descubrir las claves del éxito.

La facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat de Lleida (UdL) está inmersa en uno de esos trabajos. Es la continuación de un estudio realizado a partir de encuestas en dos centenares de escuelas rurales de Catalunya. Lluís Samper, uno de los autores, afirma que la escuela rural nunca había despertado tanta atención en la investigación pedagógica. Los escolares de los colegios de pueblo pueden considerarse afortunados, pues las conclusiones de esos trabajos pintan una escuela rural de calidad, tanto en lo que respecta al ambiente y los métodos de aprendizaje como por los medios puestos a disposición de los alumnos.

Lluís Samper enumera tres aspectos que resultan claves en lo que él define como un "revival" de la escuela rural. En los estudios realizados por la UdL –con la participación, entre otros, de Teresa Sala y Xavier Burrial– "se ha constatado el buen clima de aprendizaje en esos centros, donde la relación entre profesor y alumno gana en el aspecto socioafectivo", indica Samper. "El programa, en estos pequeños colegios, es mucho más flexible que en los centros grandes. A veces es más importante cómo se educa que lo que se enseña", añade este sociólogo. Y pone un ejemplo: "En una escuela rural es más fácil romper con la metodología y posponer, por ejemplo, una clase de Matemáticas para aprovechar una jornada soleada y salir al exterior para realizar una charla sobre botánica". Para este profesor, esa posibilidad de cambio de planes resulta muy beneficioso para los alumnos, "que en ocasiones parecen estar inmersos en una cadena de montaje, con horarios y programas muy estrictos". El último factor clave de este éxito se refiere "a la implicación de la comunidad con la escuela", añade Samper. En los centros grandes, esos dos mundos están muy separados, pero en el ambiente rural los estudios realizados han demostrado que el alumno percibe su escuela "como un centro más socializador del pueblo". Ocurre porque ese colegio, además de ser un centro de enseñanza, suele acoger otras actividades extraescolares a las que acuden los padres de los niños.

El salto dado por la escuela rural –a punto de desaparecer en los últimos años del franquismo– asegura la supervivencia de este modelo educativo, pese a seguir siendo muy minoritario. Si años atrás las escuelas de pueblo eran como pequeñas islas desconectadas entre sí, ahora gozan de medios –tanto materiales como humanos– muy similares a los de los grandes centros. La figura del profesor itinerante y la creación de las zonas escolares rurales (ZER) han resultado claves en esta conquista de calidad educativa. Pero hay otros factores, fuera del ámbito educativo, que han actuado también en favor de la escuela de pueblo. Son, como indica Lluís Samper, los propios del entorno rural. "Todo lo natural, ecológico y rural está ahora más de moda que nunca, y eso ha beneficiado también la imagen de esa pequeña escuela, que ha dejado de ser la cenicienta del mundo escolar".

Este equipo de la UdL está ahora inmerso en un nuevo estudio que busca descubrir las claves del éxito de la escuela rural. En la primera investigación se realizaron encuestas en más de doscientos colegios de toda Catalunya y se montaron diferentes grupos de trabajo. En ese estudio se entrevistaron a decenas de padres y profesores, y de sus respuestas se traduce que pesan más los aspectos positivos que los negativos en el actual modelo de escuela rural. Sólo a título de ejemplo cabe destacar que casi un sesenta por ciento de los maestros encuestados calificaron como "muy positiva" la calidad en la enseñanza de pueblo gracias a las ZER.

Un laboratorio educativo para los maestros

Muchos docentes se licencian sin saber qué es un centro rural

"Cuando aterrizaban en una escuela rural, enseguida se percataban de que aquello que habían aprendido durante la formación inicial apenas les servía de nada porque no era aplicable en este tipo de centro". La reflexión está recogida en un artículo de Jordi Feu, sociólogo y pedagogo de la Universitat de Girona, estudioso de la escuela rural. Esos maestros recién licenciados y enviados a una escuela de pueblo no tenían respuesta a la primera pregunta que se planteaban sólo pisar sus nuevos destinos: "¿Cómo se enseña en una escuela rural?".

Este sociólogo escribe que algunos de esos maestros le han confesado años después que la única manera de superar la prueba –al no haberles enseñado en la universidad cómohay que trabajar en una escuela rural– era "experimentar". Y así es como muchos docentes han descubierto las claves para enseñar en la escuela de pueblo. "Después de crear e innovar para salir delante, crecíamos como profesionales al comprobar que aquello funcionaba y descubríamos cosas que jamás habíamos pensado", le contó ese mismo profesor a Feu. De ahí que este pedagogo hable ahora de la escuela rural como "un laboratorio educativo permanente".

La buena salud de la que gozan estas escuelas de pueblo queda reflejada en los programas universitarios de formación de maestros. Vic y Girona ya tienen clases y talleres específicos, y ahora es la UdL la que incluirá el próximo curso una asignatura de formación del maestro rural, anuncia Lluís Samper. Eso ayudará, sin duda, a todos los maestros que una vez licenciados sean enviados a escuelas pequeñas.

Con esta formación específica y la consolidación de las zonas rurales escolares (ZER), la escuela rural puede seguir ganando puntos, según consideran estos expertos. El intercambio de profesores, que recorren diferentes centros para impartir una misma materia, se ha demostrado muy eficaz a la hora de ganar en calidad educativa. Y en contra de lo que algunos podrían pensar, el hecho de que alumnos de diferentes cursos o ciclos estén totalmente mezclados en una misma aula favorece el aprendizaje entre esos escolares de diferentes edades, como ha quedado constatado en el estudio de la UdL.